“Supimos de un grupo de psicos que empezó a asistir a un barrio de los kilómetros porque
muchos chikos chikas chikes se lastimaban, no le encontraban la vuelta a vivir. Pintaba tan
oscura la película, que empezaron a hacer cine. Llevaron luz, cámara y acción a las historias
de chikos chikas chikes. Mientras la vuelta se seguía buscando, encontraron otras cosas que
ya se pueden buscar y ver en iutub. Porque hay formas y formas de encontrar la vuelta. O
aunque sea, una ida. Supimos y decimos que hay muchas historias que merecen ser
contadas. Tantas son, que no alcanzarían las palabras, en este lugar lleno de nombres con
vida y otros de memoria de lo que nos mata.”1
La matanza, 2022
¿Cómo quisiera que me atiendan si me acerco a un centro de salud, a una sala, a un hospital? Lxs pibxs de “la produ”, Bardo del bueno, (pibxs de 17, de 23, hasta de más de 40 años) encaran estas preguntas y muchas más. Sabidurías clínicas atemporales2 se reeditan en esos cuerpos de pocos años (pero mucha vida) que se meten con cosas que duele asumir y cuesta desarmar: los espacios en los que deberían garantizarse cuidados muchas veces excluyen, maltratan, expulsan.
Presencias que evocan lo público cómo espacio común a ser poblado, disputado, okupado por prácticas y lógicas barriales del cuidado no contempladas por el lenguaje de la gestión, de las burocracias, de los profesionalismos expulsivos.
Y ahí van, a veces con cámara y micrófono en mano, otras apenas con un celular. Pasan por espacios de salud, de educación, por congresos, jornadas y por las calles para plantar sus inquietudes, sus provocaciones, sus propuestas. Ahí nomás artilugian espacios conversacionales en los que asaltan con preguntas e interpelaciones: “Ranchar no es delito”, “el arte callejero no es delito”, “el acoso callejero es delito”, “¿qué material te gustaría que se produzca desde lxs jóvenes?”, "¿cómo te gustaría que te atiendan en la sala de tu barrio?", "¿qué aprendizajes dejó la pandemia a lxs trabajadorxs de salud pública?".
Interventorxs seriales. Irreverentes, joviales y a la vez muy cuidadosxs, así andan, pulseando contra imaginarios que arrasan posibilidades vitales, los mismos que enchufan a juventudes conurbanas a delitos, consumos, violencias, descontrol. Visiones que hacen que se cierren puertas, que se hostilicen miradas, que se subestime, que se ningunee, que se moralice sin asco.3
Disputar algunos sentidos no es fácil, ablandar algunas rigideces no es fácil, suavizar algunas durezas no es fácil, rajar de algunas versiones que sentencian destinos inhóspitos no es fácil pero lxs pibxs no arrugan y donde quiera que vayan saben hacerse lugar desparramando algunos saberes, algunas amorosidades, algunas inventivas que se les escapan. Sin solemnidades, sin posturas, casi sin saber, casi sin querer.
1 Carolina Wajnerman (2022), Kilómetros y kilómetros. Texto de lanzamiento de la Red matancera de arte y salud. 2 En una entrevista con Felipe Pigna, Pedro Saborido cuenta que, a partir del personaje Jesús de Laferrere que crea para el programa "Peter Capusotto y sus videos', llega hasta él el comentario de un enfermero de esa localidad emocionado por ser la primera vez que veía que su barrio aparecía mencionado en la televisión sin que se aluda a un robo o asesinato. Saborido también piensa al conurbano bonaerense como territorio de licencias estéticas, de primacía del disfrute por sobre la mesura de las buenas apariencias, de la desarmonía como libertad expresiva, como espacio muchas veces regido más por derroche, por el capricho, por la inmediatez del disfrute que por el cálculo capitalista de la pérdida y la ganancia. https://www.youtube.com/watch?v=mxVpUKAEOtg
3 Percia, Marcelo (2022). Sesiones en el naufragio (32). Dar la acogida. Publicado en Revista Adynata. https://www.revistaadynata.com/post/sesiones-en-el-naufragio-32-dar-la-acogida-marcelo-percia
Comments