De la escucha / Eduardo César Mutazzi
- Revista Adynata
- 2 abr
- 3 Min. de lectura
1- Escuchar no es oír, el oír pertenece a fisiología, la escucha al lenguaje, oír es parte del sistema auditivo, la escucha es humana, demasiada humana.
2- Para el saber médico oír es fisiológico, físico, la vibración del tímpano que resuena en el sistema nervioso central. Es pasivo, receptivo. Escuchar es más que oír, es poner palabras a eso que golpea mis tímpanos. La escucha da sentido, dice Barthes en el “Grano de la voz”, oír es un fenómeno físico, escuchar es un acto mental, la escucha hace sentido, significa.
3- No oigo ergo escucho. La escucha como acto de creación, creación de una significación a partir de lo oído.
4- Quien oye no escucha, escuchar es una apertura hacia otros, dice Levinas “escuchar es abrirse al otro, es permitir que el otro exista en mi conciencia”. La escucha nos sitúa como alguien, la escucha constituye al otro que simultaneamente me constituye como yo que escucha.
5- Toda escucha es política, escuchar las voces acalladas, marginadas, escucha como resistencia dice Foucault en el Orden del Discurso, “escuchar es una acto de resistencia frente a la opresión y el olvido”. La escucha como desafío al poder.
6- Hay escuchas que no lo son, como la escucha del cura en la confesión, que cristaliza en acciones y ordena padres nuestros y ave maría y ordena oración para el pecado.
7- Borges y la escucha: en el Aleph, Daneri se presta a la escucha de lo desconocido y dice “lo transcribiré sucesivo porque el lenguaje lo es”. La escucha trasciende entre lo infinito y lo humano.
8- Escribe Córtazar en Rayuela, mientras escucha entre amigos jazz, Oliveira escucha en los silencios la muerte de Rocamadour. Escucha como distracción de las limitaciones y escribe “tal vez nuestras palabras no sean más que un modo de no escucharnos”.
9- Pizarnik en su poema “la palabra del deseo”, la escucha aparece como lo que no puede ser dicho: “escucho lo que no puede ser dicho, lo que no tiene nombre”.
10- Dice Alejandra en “Los poseídos entre la lilas”: escucho los pasos de mi muerte entre el jardín, la escucha de lo que está más allá de nos.
11- La escucha como memoria, Piglia en “Respiración Artificial” escucha la historia y significa el presente. Escucha como memoria activa.
12- La escucha de la tragedia griega como porvenir de los héroes.
13- La escucha como acto de amor. La escucha del llanto que hace a la función materna.
14- La escucha arbitraria que clasifica, como la escucha psiquiátrica que transforma la escucha en diagnóstico, es decir, clausura toda escucha.
15- Amigar es escuchar sin sentencia.
16- El aturdimiento como imposibilidad de escucha.
17- La escucha dogmática como la imposibilidad de escuchar otra cosa, como imposibilidad de significación, como cerramiento del sentido.
18- La escucha está más allá del bien y el mal. la escucha como posibilidad de crear nuevas significaciones.
19- La escucha de los sueños, que hizo pensar a Freud que había más, e inventó el inconsciente, para ser escuchado.
20- La escucha lacaniana que quedó presa del significante que no significa nada pero….
21- Juan L. Ortiz y la escucha de la naturaleza: “¿Qué dice el río?, el río dice.”
22- El hablar precisa escucha, sino es murmullo. Si no hay escucha no hay habla. Aunque en la escucha lo que dice sea traicionado.
23- Escuchar es esperar al otro, no etenderle, no saberle, no clasificarle. Escuchas hacen del otro otra cosa de lo que es.
24- Demasías son escuchadas como un pasaje al acto dirían psicoanalistas. Demasías que irrumpen teorías hasta las del significante.
25-El autoritarismo aplaca la escucha, sólo permite escuchar las verdades del dogma. Escuchas escapan a dogmatismos.
26- Porfías no pueden escuchar, están abarrotadas de verdades oídas.

Comments