top of page
Foto del escritorRevista Adynata

estructuras subterráneas públicas. / Mercedes Na. Ramirez

conversaciones con inconceptualizables [1].


“Tiempo”

Inundación.

Eugenia Almeida.


“Palabras para despertar los sueños y activar la trampa para pesadillas.”

Palabras para la noche.

Annie Agopian, Albertine.


Como ofrendas de una infancia bibliotecada se recuperan cuatro libros. a. Cuentos que cuentan los guaraníes (1986), de Miguel Ángel Palermo; b. Arqueta de cuentos. Escritores rusos del siglo XIX2(1983); c. El País del Más Acá y otros cuentos (1981), de Ada D. Albrecht; y d. Prohibido el elefante (1988), de Gustavo Roldán.


Tres de los libros, prologados, auguran un lugar especial a la poesía, el cuarto a la risa. Del ilustrador de éste último se lee que disfruta dibujando libros para infancias porque en ello “todo es posible”.


b.

La chispa que lee toma paredes.

Tolstói escribe un cuento sobre confianzas en la sospecha de que toda verdad es, y que además de autoreferenciarse como ontología unificada se cree absoluta. Bauakás, rey de Argelia, de mercader emprende trama a galope hacia una aseveración susurrada, la presencia en sus tierras de un juez sabio. Antes de iniciar viaje es interceptado en los portales por unas limosnas, que se le colgaban de su traje. Accede y da, pero la limosna insiste en ser saldada. El mendigo solicita ser llevado a caballo hasta una plaza, ya que existía posibilidad de quedar aplastado por otros ejemplares.


Durante las tomas y clases públicas de comisiones transitadas en el segundo cuatrimestre del corriente año, la comisión 12 se encontró necesitando una apuesta asamblearia conformada por quienes cursaban la materia grupos II. Clase pública en el marco, entre el aula y el pasillo. Se arma una especie de fragmento asambleario porque si se bajaba al espacio propuesto por la organización estudiantil podría no escucharse la comisión como en el aula 10.

Se redacta un temario:

● Mitos y verdades en la facultad de psicología.

Manipulaciones en torno a la voluntad del voto.

Criterios de asignación de becas por prioridad de materias.

El EDI se queda con la plata presupuestada para el centro de estudiantes. Correo de banco Galicia sobre apertura de cuenta a cambio de dinero para retirar.

● Boleto estudiantil y falsas promesas.


Cita textual: Bauakás montó al tullido en la grupa de su caballo y lo llevó a la plaza, una vez allí detuvo su montura. En una suerte de giro en el sentido, quien se encontraba a la suerte expresa que no se bajaría del equino, que le pertenecía, que era de su propiedad.


Sin relajos ante suposiciones que inquieren morales desprovistas de función poética [3], se propone revisar más bien lo propio del poder en términos de la idea de propiedad, antes que una inadvertida e ingenua lectura para sobradas explicaciones respecto de marcos teóricos que resultan amigable a estas escrituras, como lo son la sociología o filosofía política y económica en torno al capital ante las distribuciones desiguales e inequitativas de clases sociales que resuelven modos de jerarquización y segregación [4] en el corazón de un sistema al servicio del mercado [5].

La plaza se amontona alrededor de una ruidosa disputa entre quienes reprochaban una posesión legítima sobre el animal. La misma propone como voz asamblearia acudir a la figura del juez sabio. Se narra entonces la discusión sobre la propiedad de una mujer, una bolsa con monedas, y sobre el caballo del rey. En las tres oportunidades el juez propone que se le deje aquello que resulta objeto de propiedad para dar una respuesta al día siguiente.


La clase en el entre un pasillo del primer piso y el aula 10 de Hipólito Yrigoyen [6] conversó e investigó sobre los temas propuestos.

También comentó sobre asuntos que interesan para lo que definió como una política universitaria representativa:


● Reivindicar ideas de libertad que sirvan para pensar.

● Generar transparencia en los acuerdos.

● Oficialismos y oposiciones para pensar otra universidad posible frente al contexto actual.


El juez daba según su sabio juicio el objeto de propiedad a su dueño y cincuenta palos a quien no lo era aunque argumentara también serlo. En el caso del caballo, la figura que impartía justicias hace pasar a la dupla de partes en conflicto, pregunta primero al rey si reconocería a su caballo entre tantos otros de su caballeriza. Luego preguntó lo mismo al mendigo. El juez pidió a Bauakás que lo acompañara, que se acercaran juntos a los caballos.


Una vez propuesto el temario se defiende realizar una intervención estética en el aula, que consiste en la selección de fragmentos y elaboración de las marcas en el libro La explosión del sujeto de Juan Carlos De Brasi [7], sobre el problema de sujeción y libertad. La instalación se expresa con el libro marcado pegado en la pared de cara justo enfrente del pizarrón del aula 10. Fue nombrada: "La libertad se dice pero no se enuncia".


El juez sabio le pide por separado a cada parte, una vez frente a la fila de caballos, que señalen indicando cual es el suyo. Ambos respondieron afirmativamente indicando con el dedo al mismo ejemplar. Ambas partes reconocieron en particular a uno de los caballos. Tolstói atestigua en esta ficción la importancia de temporalidades literarias para invitar convocatorias al deseo de leer, escribe que el juez, sabio sentado en “su sitio”, le dice al rey que el caballo es suyo a la vez que solicita se le propinen cincuenta palos al mendigo.


La traducción es como mínimo descarada, insolente, descuidada o sí se piensa un tiempo más todo lo contrario, haciendo uso del verbo propinar como significado de dar o brindar cuando se trata de la figura de alguien que pide en la vía pública para sobrevivir. Esa irresuelta intriga hiela a la vez que interesa.


Uno de los fragmentos del libro marcado con la facultad tomada dice: Y si bien la primera persona del plural introduce una marca colectiva, lo hace en función de un descentramiento. Estamos lejos de la identidad, tal como ha sido pergeñada desde una antigua tradición lógica y metafísica. Reaparece, se presenta porque está perdida. Así unifica una ilusión - por otro lado impredecible- o da curso a una alucinación. [8] propiedad/verdad/libertad quizás necesiten nuevas referencias/lecturas para recuperar la potencia ficcional de la ilusión que inventa sin territorios capitales de ominosa alienación unificante para la vida.


Sobre la instalación, creímos que no la encontrábamos la semana siguiente, pero cuatro semanas después permanecía ahí, abierta, en la pared tomada de una facultad.


El breve cuento ruso esmalta un final para develar algo que esa misma escritura ilusiona estructurando como misterio. El magistrado expone, para cada caso, su método ante la indagación del resultante dueño del caballo, explica que la resolución de dictamen sobre la cuestión del pingo ha sido la que le resultó más fatiga.


Para la segunda instancia evaluativa de la cursada se propone realizar un parcial grupal que genere el guión de un podcast en torno a la situación universitaria actual. En él se escucha: “Hablas del capital no fabrican ni modelan afectividades, las estudian para beneficiarse de sus acciones y reacciones. Para aprovechar esas energías en favor de sus intereses” (Percia, 2020: 22). El sistema analiza cada pequeña acción que hagamos, y elabora a partir de estos, todo el tiempo intentando sostener el control y el engaño hacia quienes “no se comprometen”. Además según De Brasi (2015) "el pensamiento debe ser visto en un contexto más amplio que el de la autoría individual". Cuando leí esto se me vino a la mente la lucha por el acceso al conocimiento y la defensa de la educación pública, donde el conocimiento se considera un bien colectivo y no solo algo que pertenece a alguien en específico, sino más bien a todos.

Además, al hablar de "des-pertenecerse", considero que se relaciona con la necesidad de liberar el conocimiento de las estructuras de poder que buscan privatizar las instituciones públicas."


Lo más arduo de develar para el juez sobre la condición de propietario para una de las partes que reclamaban al caballo fue que ambos indicaron al mismo bicho, pero éste sólo respondió con la dirección de sus orejas y mirada a una de ellas. Bauakás maravillado propone recompensar al sabio admitiendo que el motivo por el cual emprendió la búsqueda tuvo que ver con evidenciar por sí mismo la existencia de su implacable y preciso juicio. A lo que el sabio responde gratificado que por tal motivo él no necesita ninguna recompensa.


Una de las estudiantes que participó de la elaboración grupal expresó en la presentación del podcast consignado a la pregunta: ¿cómo hacer con una común urgencia universitaria? que se había dado cuenta que para la presente cursada no era necesario conceder importancia a la calificación numérica obtenida por una escritura que se convidaba/brindaba al pensar/para pensar/por pensar.




[1] En Marcelo Percia. Encuentros para un común pensar. Darse al fuego.

[2] Alexandr Pushkin, Vladímir Dal, Vladímir Odóievski, Konstantín Ushinski, Mijaíl Lérmontov, Nikolái Garin, León Tolstói, Alexandr Kuprín, Serguéi Axákov, Antoni Pogorelski, Vsévolod Garshin, Dmitri Mamin-Sibiriak, . Cuenta la primera página del libro que “Los escritores rusos sentían interés insaciable por la poesía popular y los cuentos de otros pueblos”.

[3] Rolnik, S. “Una terapéutica para tiempos desprovistos de poesía” en Tres ensayos sobre Lygia Clark por Suely Rolnik. Editorial Natas cuadernetas.

[4] Foucault, M. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber.

[5] Marx, K. Carta a Joseph Weydemeyer. Londres, 5 de marzo de 1852 https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m5-3-52.htm

[6] Sede de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

[7] Recordando una intervención anterior Lecturas conventilladas en Juan Carlos De Brasi. Julio, 2022.

[8] De Brasi, J. C. (2008) La explosión del sujeto. Acontecer de las masas y desfondamiento subjetivo en Freud. EPBCN. Barcelona, España. Pág. 76


Mercedes Na. Ramírez (2024) s/t Fotografía.

Comments


Entre las figuras poéticas y retóricas, Adynata (plural de Adynaton, que suena a palabra femenina en castellano) compone lo imposible. Procura insurgencias, exageraciones paradojales, lenguas inventadas, disparates colmados, mundos enrevesados, infancias en las que “nada el pájaro y vuela el pez”.

bottom of page