top of page
  • Foto del escritorRevista Adynata

Hacer escuela: la Audioteca, el poder de la palabra / Mariano Alberto Fernández

Actualizado: 24 dic 2020

La escuela en un barrio popular, en un asentamiento o más conocido como villa, es una institución referente no solo de formación, sino también de contención. Hacer escuela no solo significa enseñar, sino también aprender y poder reflexionar que los tiempos no son los mismos de cualquier institución educativa con sus normas y normalidades. Se conjugan la burocracia del sistema con la realidad que se viste de vulnerabilidad destruida. Docentes descontracturadxs con ideas nuevas, con nuevas formas de decir y de hacer. Docentes de los otros, rígidos, con un discurso antiguo y con sus “supuestos” adquiridos. Este choque de fuerzas, que accionan y reaccionan, dan lugar a una nueva fuerza donde hay que acomodarse a lo transitable, tolerable y lo posible. La escuela era un antiguo galpón, tomado por narcos del barrio. Comenzar a hacer escuela en ese lugar era impensado. Era un recinto cuya materialidad no supone dignidad simbólica. El gran desafío desde su inicio (y también ahora) es la tarea compartida y su significación colectiva. Y aquí radica el logro del camino recorrido en estos 10 años, los agentes intervinientes, logran establecer una unidad significativa de BARRIO ESCUELA. Barrio humilde, casillas de chapas, pasillos angostos donde reverberan historias felices y de las otras. Los gendarmes, el gatillo fácil, el paco, las viseras de los guachines, con sus sueños y frustraciones en la mochila.

Crisol de razas: Chinos, peruanos, bolivianos, argentinos de todas las provincias, conforman la población de ese barrio que día a día, crece cada vez más. El barrio es la representación moderna de esa emblemática obra de teatro “El conventillo de la Paloma” de Alberto Vacarrezza. El transa de la esquina, los zombies del paco, el laburante que espera el colectivo. Niñas madres. El olor a porro invade las esquinas. El territorio. El barrio. Distintas formas de decir, de expresar, distintos lenguajes. Distintas palabras.

Les alumnes que concurren a la institución forman parte de una de las poblaciones más vulneradas y vulnerables. Por esa razón, la Audioteca está pensada como una posibilidad concreta de acceso a una forma de expresión no solo artística sino también para tratar de combatir la violencia naturalizada y transformarla en Palabras. Palabras que liberen, abracen, contengan y generen conciencia para cambiar debilidades por fortalezas, Angustias por Esperanzas. Mediante la palabra hacer visible lo visible, exponer y descubrir sus virtudes. De romper el molde, desarmar estructuras impuestas por un sistema opresor, que la palabra se convierta en un arma cargada de futuro, que no solo transforme a los alumnes implicades en el proyecto, sino que también sea herramienta transformadora en el desarrollo de la sociedad de la 21 – 24.

“Que la violencia se transforme en poesía”: ¿Por qué es importante este proyecto y cuál es su objetivo?

La discriminación, el hambre, la soledad, las carencias, la falta de oportunidades, la delincuencia, el paco, lxs pibxs muertos por el gatillo fácil, las pibas embarazadas, todo esto y más, llevan a lxs pibxs a no tener proyectos, a no valorase, a fortalecer el Yo no puedo. Invitarlxs a descubrir sus capacidades, a poder expresarse, a visibilizar sus problemáticas mediante la palabra. Esa palabra que denuncie las carencias, que grite la falta de oportunidades y que transforme miradas propias y ajenas.

Que la violencia se transforme en poesía. Los disparos sean aturdidos por la música. Que el poder de la palabra, lxs comunique con el mundo y les permita visibilizar que en la villa no todo es muerte, droga, afano y prostitución. Que la palabra les permita comunicar y cambiar el Yo no puedo por un si puedo. El objetivo es recuperar la voces de les estudiantes, les profes y toda la comunidad. Descubrir saberes previos, despertar capacidades, potenciar autoestima, transformar las vulnerabilidades en catarsis artística, introducir a lxs alumnxs en la lectura expresiva e interpretativa de diversos textos literarios, escuchar y apreciar la música clásica, producir textos para su lectura y musicalización, fomentar la creatividad y el compromiso de pertenencia a la escuela y el barrio, crear un recurso educativo alternativo donde le alumne desarrolle distintas capacidades, valorar la libertad de expresión respetando la integridad de lxs demás, mejorar la expresión oral y escrita, formar replicadores de la actividad.

Esas palabras comunes que forman parte del lunfardo, esas nuevas que rompen el cotidiano sonoro, esas que hacen ruidos, esas que se transforman en actos revolucionarios, que sin querer (o queriendo) terminan siendo parte de una estrategia revolucionaria y emancipatoria que trasciende lo común y corriente del lenguaje villero y hace que el oyente perciba lo obvio y lo nuevo, que resuene en su interior y modifique sus formas, esas formas que hacen, piensan y sienten.

Esas palabras que gritan, que se escriben y que se respiran en un ambiente desclasado, donde la necesidad se convierte en solemne aliado de un grito que quiere trascender la esfera meritocrática acomodada de clase media que quiere imponer su sistema capitalista donde lo que importa es como ser y no lo esencialmente del ser. Menos pregunta el capital, y reprime.

De ser un Negrito villero de visera y pantalón de gimnasia, reprimido y oprimido, a convertirse en la voz de lxs que menos tienen, esa voz que estalla en las venas de ese pibx que con su vocablo adquirido pueda debatir, expresar sus derechos y por sobre todas las cosas, defender sus ideales, su esencia y su alma, por medio del Poder de la palabra.


La picardía de hacer trampas: marco teórico

El proceso para realizar el proyecto no solo implica trabajar la palabra, mejorar la lectura y manejar la voz como un medio de expresión, sino que también permite el conocimiento de distintos textos literarios, géneros musicales y la combinación de ambos. También implica el trabajo de escritura como otro medio de expresión de la identidad de los alumnos. Conocerse y descubrirse, reconocer el cuerpo como instrumento de trabajo. Aprender a manejar las diferentes aplicaciones tecnológicas y ponerlas al servicio de la palabra, de la poesía y de las historias.

Julio Cortázar decía que: “Si algo sabemos los escritores es que las palabras pueden llegar a cansarse y a enfermarse, como se cansan y se enferman los hombres o los caballos. Hay palabras que a fuerza de ser repetidas, y muchas veces mal empleadas, terminan por agotarse, por perder poco a poco su vitalidad. En vez de brotar de las bocas o de la escritura como lo que fueron alguna vez, flechas de la comunicación, pájaros del pensamiento y de la sensibilidad, las vemos o las oímos caer como piedras opacas, empezamos a no recibir de lleno su mensaje, o a percibir solamente una faceta de su contenido, a sentirlas como monedas gastadas, a perderlas cada vez más como signos vivos y a servirnos de ellas como pañuelos de bolsillo, como zapatos usados. Sin la palabra no habría historia y tampoco habría amor; seríamos, como el resto de los animales, mera sexualidad. El habla nos une como parejas, como sociedades, como pueblos. Hablamos porque somos, pero somos porque hablamos. Y es entonces que en las encrucijadas críticas, en los enfrentamientos de la luz contra las tiniebla, de la razón contra la brutalidad, de la democracia contra el fascismo, el habla asume un valor supremo del que no siempre nos damos plena cuenta. Es tiempo de decirlo: las hermosas palabras de nuestra lucha ideológica y política no se enferman y se fatigan por sí mismas, sino por el mal uso que les dan nuestros enemigos y que en muchas circunstancias les damos nosotros. Una crítica profunda de nuestra naturaleza, de nuestra manera de pensar, de sentir y de vivir, es la única posibilidad que tenemos de devolverle al habla su sentido más alto, limpiar esas palabras que tanto usamos sin acaso vivirlas desde adentro, sin practicarlas auténticamente desde adentro, sin ser responsables de cada una de ellas desde lo más hondo de nuestro ser. Sólo así esos términos alcanzarán la fuerza que exigimos en ellos, sólo así serán nuestros y solamente nuestros. La tecnología le ha dado al hombre máquinas que lavan las ropas y la vajilla, que le devuelven el brillo y la pureza para su mejor uso. Es hora de pensar que cada uno de nosotros tiene una máquina mental de lavar, y que esa máquina es su inteligencia y su conciencia; con ella podemos y debemos lavar nuestro lenguaje político de tantas adherencias que lo debilitan. Sólo así lograremos que el futuro responda a nuestra esperanza y a nuestra acción, porque la historia es el hombre y se hace a su imagen y a su palabra”. (Julio Cortázar 1981).

La Audioteca pretende accionar sobre las fuerzas negativas y tensiones para, de esta manera, saltar de la exclusión a una inclusión. Gabriel Celaya en su poesía La poesía es un arma cargada de futuro, en una parte dice:


Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes porque apenas sí nos dejan decir que somos quien somos. Nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno; estamos tocando el fondo, estamos tocando el fondo.

En estos barrios, generalmente hay mucho desgano, mucha impotencia y mucho tiempo muerto, que no se ocupa. Lxs pibxs en la esquina tomando, fumando porro y proyectando nada. Ellxs no están por tocar el fondo, viven y sobreviven en el fondo desde que nacieron. Sobran las carencias y faltan las oportunidades.

¿Por qué no ocupas tu tiempo? usar el tiempo y ordenar su existencia mediante la disciplina de la escucha, la lectura y la palabra, proyectando y estableciendo al tiempo como eje y agente transformador.

Lxs pibxs están instaladxs en un dispositivo desordenado, La audioteca pretende invadir a este ovillo donde sus múltiples líneas buscan un equilibrio y direccionalidad, para que el ser, que se encuentra en crisis constante, pueda direccionar las tensiones de las nuevas líneas y variables para distinguir saber, poder y subjetividad. Foucault dice que en crisis es cuando surge “Una nueva línea, una nueva dimensión. Nuevas líneas de fisuras, de fracturas. Desenmarañar las líneas de un dispositivo es en cada caso levantar un mapa, cartografiar, recorrer tierras desconocidas y eso es lo que Foucault llama el trabajo en el terreno. Hay que instalarse en las líneas mismas, que no se contentan solo como componer un dispositivo, sino que lo atraviesan y lo arrastran, de norte a sur, de este a oeste o en diagonal”.

Modificarlo, analizar sus fuerzas, tensiones y tratar de establecer mediante el tiempo una temporalidad que se proyecte a un futuro inmediato. Las virtudes del tiempo disciplinario son la exactitud, la aplicación y la regularidad. “Plantea que se trata de un esquema anatomo -cronológico del comportamiento a través del cual el tiempo penetra en el cuerpo. Así se establece la correlación cuerpo – gesto, desde la que se impone la mejor relación gesto – cuerpo para garantizar condiciones de eficacia y rapidez. Del mismo modo, se busca la articulación cuerpo – objeto a través de la descomposición del gesto en, por un lado, elemento del cuerpo y por otro, elemento del objeto. Por último la regulación del tiempo disciplinario lleva a su utilización exhaustiva centrada en el principio de no ociosidad. Recordemos que las disciplinas son el arte de componer fuerzas para obtener un aparato eficaz que implica: a) Cuerpo singular como elemento a mover, colocar y articular, definido por el lugar que ocupa. Reducción funcional del cuerpo. b) Distintas series cronológicas combinadas en un tiempo compuesto. c) Combinación que exige un sistema preciso de mando. Órdenes = señales con reacción instantánea. A partir de lo planteado, ponemos de relieve que la función del poder disciplinario es la de encauzar conductas y costumbres.

Los cuerpos son objeto e instrumento de su ejercicio a través del uso de la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen” (Seminario Michel Foucault Poderes, Abril-Julio 2013). La palabra que fortalece el pensamiento, el decir, el hacer. La palabra trasciende, se hace historia e invita a los cuerpos a vibrar.

La palabra hace pensar, y pensar es un acto peligroso, dice Foucault. Pensar es en principio ver y hablar, pero “a condición de que el ojo no se quede en las cosas y se eleve hasta las visibilidades, a condición de que le lenguaje no se quede en las palabras o en frases y alcance los enunciados”. La palabra se transforma en pensamiento. Gilles Deleuze decía: “ que el pensar es poder, es decir, que teje relaciones de fuerza, a condición de comprender que estas relaciones son irreductibles a la violencia que constituyen acciones sobre otras acciones o sea actos como incitar, inducir, desviar, facilitar o impedir, hacer más o menos probable(Gilles Deleuze 1972). Hablar no es ver, por eso LA AUDIOTECA invita a decir lo que no puede verse, invita a empujar al lenguaje hasta su límite extremo, elevándolo hasta la potencia de lo indecible, para hacer visible lo que no se ve y lo que se ve.

Augusto Boal decía queLa trasgresión es una condición necesaria para la liberación. Y en ese transgredir invitamos a lxs pibxs a ser actores transformadores sociales. Actores somos todos nosotros, todos los seres humanos, porque actuamos, y al mismo tiempo somos espectadores, porque observamos. Somos todos espect-actores en esta sociedad. El ciudadano no es aquel que vive en sociedad: ¡Es aquel que la transforma!(Augusto Boal 1998).

Que la palabra se haga poesía necesaria como el pan de cada día, que lxs pibxs puedan tomar conciencia que el cuerpo es un instrumento y poner la palabra como dispositivo transformador de la realidad y glorifique la existencia de todxs. Que sean actores transformadores del barrio y de la sociedad toda. Para poder comunicar, hay que organizarse, y si ha algo que saben hacer en este territorio, es eso. Organizarse para superar obstáculos. Ordenarse para accionar. Y para todo eso, necesitamos de la palabra. Sabemos que las palabras disputan poder y el lenguaje es un arma, que bien utilizada puede ser infalible.


“La palabra pregunta y se contesta

tiene alas o se mete en los túneles

se desprende de la boca que habla

y se desliza en la oreja hasta el tímpano

la palabra es tan libre que da pánico

divulga los secretos sin aviso

e inventa la oración de los ateos

es el poder y no es el poder del alma

y el hueso de los himnos que hacen patria

la palabra es un callejón de suertes

y el registro de ausencias no queridas

puede sobrevivir al horizonte

y al que la armó cuando era pensamiento

puede ser como un perro o como un niño

y embadurnar de rojo la memoria

puede salir de caza en silencio

y regresar con el moral vacío

la palabra es correo del amor

pero también es arrabal del odio

golpea en las ventanas si diluvia

y el corazón le abre los postigos

y ya que la palabra besa y muerde

mejor la devolvemos al futuro”


Mario Benedetti. 2002


Podemos viajar con las palabras, soñar, sufrir, desfallecer con ellas, pero una y otra vez debemos volver a lo real para renovarlas y renovarnos. No todos podemos realizar el sueño de una realidad que se ajuste a nuestra esperanza, entre otras cosas porque en cada realidad están presentes las realidades prójimas. En su modismo y lunfardo territorial, las palabras están cubiertas con un vestido desnudo, vestidas de potencia y desgarro silenciado y tienen la pureza de un desnudo virgen sin la toxicidad del lenguaje técnico ni académico y en esa aparente pobreza lingüística reside un espectro fascinante de lucha y revolución comunitaria que solo elles pueden entender, pero les cuesta transmitir. Somos realidad y somos palabra.

El poder de la palabra. Que tiemble el mundo, cuando se descubra que lxs “villerxs” pueden expresar su palabra. Y que en su decir pueden decir BASTA. Un BASTA con mayúsculas y que sirva de escudo ante tantos atropellos e ignorancia de la incomprendida periferia. Poder decir BASTA con el buen decir, que la palabra reemplace los golpes y que los buenos tonos y matices, transformen el atropello en sabiduría contenedora y reparadora.

Una idea fascinante y descabellada al mismo tiempo: metodología


Con el fin de encontrar respuestas a las inquietudes planteadas, realicé una serie de entrevistas, para ahondar más sobre la propuesta que se dividió en dos partes

A.- Profesores B.- Alumnes

Realice una serie de preguntas a compañeres, introduciéndoles en la idea y luego especificando un poco más el proyecto. La sala de profesores suele ser un lugar de encuentro, donde a veces solamente lo único que se hace es escuchar quejas y más quejas. Decidí en ese lugar poder conversar y realizar una serie de preguntas, salir de la queja y transformar ese tiempo en un momento de análisis y pensamiento, de sueños y deseos, donde la palabra era el proyecto, pero también el protagonista absoluto en las entrevistas. Primero pensé en realizarla en forma escrita, pero me pareció algo impersonal, así que decidí preguntarles a cada unx:

  • ¿Qué piensa del proyecto?

  • ¿Cree que se puede hacer? ¿Se imagina como puede ser el resultado del mismo?

  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del mismo

  • ¿Cuáles son las habilidades de lecto - escritura de la comunidad?

  • ¿Se entiende lo que se lee?

  • ¿Cómo se dice lo que se quiere decir?


La consulta la realice a unos 20 docentes, (profesores de Literatura, música, arte, directora, vicedirectora, asesor pedagógico, psicopedagoga, psicóloga institucional).

Seleccioné una gran variedad de materias y docentes, porque quería distintos puntos de vista. Algunos con mucha experiencia trabajando con pibxs con derechos vulnerados y otres recién empezando. Algunos contaminados y cansados por el sistema y el contexto, y otros entusiastas dando sus primeros pasos. A les directivos, obviamente necesitaba pedirles permiso para que esta proyecto se pueda materializar. Les profesores de literatura, me expresaron su entusiasmo pero me advirtieron los problemas existentes en la población de alumnes, pero que la idea era fascinante y descabellada al mismo tiempo.

Les profes de Arte, Música, un rotundo. Creo que fueron lxs que mejor entendieron y confiaron, que el poder leer y comprender, permite viajar a otros universos, y cuando los textos se comprenden y pueden volar liberando el nudo de la imaginación, el arte, la música y la palabra se fusionan, entonces los sentimientos remontan vuelo hacia la libertad.

Con el panorama claro del pensamiento de les docentes y sabiendo, con quienes podía contar y con quienes no, decidí pasar a la segunda etapa que era entrevistar a les alumnes.

Les Alumnes entrevistades van de primero a quinto año. Y su mochila viene cargada de hambre, abusos físicos y cívicos, abandonos por sus padres. Con hermanos asesinados, con padres o madres presxs. Alumnes con problemas de lectura, comprensión y, por sobre todas las cosas, una baja autoestima. Choques de idiomas -en la villa conviven el guaraní y el español - situación que a veces provoca un choque de fuerzas inesperado en la convivencia de los pares contradictorios. Entreviste aproximadamente a unos 20 alumnes, a les que les pregunte:

  • ¿Te animás a grabar un texto? Si, no... ¿Por qué?

  • ¿Entendés lo que dice?

  • ¿Sabés cuál es el valor de una coma, un punto, y punto y coma?

  • ¿Sabés cómo se respira para leer, qué es una pausa, y la importancia de los tonos? ¿Creés que vas a poder hacerlo?



La dimensión villera: un análisis posible de la información

Para comenzar el análisis de la información quiero citar a:

1.- Gregorio Kaminsky en Libertad de movimientos de René Lourau:

“La institución es también un campo, un campo de concentración de espacios y tiempos interferidos. No se superponen planos sino que se interfieren dimensiones. La institución como campo interferencial nos parece una adecuada síntesis de esta puesta al día a la que denomina Libertad de movimientos. Adoptar estas libertades; integrar sin corporativizarse a estos movimientos”

2.- ANTE TODO - La Garganta Poderosa - http://www.lapoderosa.org.ar/about/

“Damas y caballeros, solemnes ensayistas de los ecosistemas villeros que investigan como rupestres fenómenos biológicos, sometiendo a revisión sus fundamentos epistemológicos, rogamos acepten la cordial propuesta de analizar científicamente los paradigmas de esa moral impuesta por dogmáticos y catedráticos, desde las teorías doradas que iluminan las condiciones socialmente determinadas, sin socializar las determinaciones condicionales, que determinan los condicionamientos sociales.”


En estos dos textos están resumidas visiones de un mismo contexto con diferentes puntos de vista. Un choque de fuerzas donde la única manera de encastrar las piezas de ese complejo rompecabezas llamado vida, es la empatía por el otro y ponerse en el lugar del otro. El campo de desarrollo es la institución, mismo espacio, diferentes dimensiones. ¿Y a qué me refiero con diferentes dimensiones? A la manera de permanecer en dicho espacio interviniendo el tiempo de manera óptima, de poder captar la realidad, dejando de lado la mirada de clase media acomodada, que subestima capacidades y virtudes por el solo hecho de interferir la dimensión del barrio con una mirada que no condice con la dimensión popular del mismo

Les profes (no todes) con su discurso “les chiques no aprenden, no hacen nada”. ¿No hacen nada o hacen mucho? El solo hecho de asistir a la escuela, es un acto de rebeldía en su violenta realidad. “A mi papá le dieron perpetua… Mi padrastro me quiso violar… Mi papá se va de “gira” todo el fin de semana y cuando regresa la caga a golpes a mi mama… Mi mamá se fue con el novio y nos abandonó

Entonces, el planteo correcto de esxs profes debería ser una pregunta más que una afirmación: les pibes: ¿no aprenden nada? ¿no hacen nada? De las preguntas surgen más preguntas y de ellas respuestas con más planteos. Ahora bien, ¿en cuál de las dimensiones queremos establecer y realizar nuestro trabajo pedagógico? ¿en la dimensión del “Maestro Ciruela” con sus cánones viejos y anticuados? ¿en la dimensión desconocida e incómoda que nos ofrece el barrio?

Cuando realicé la encuesta a mis compañeres "la mayoría de las respuestas de les docentes (14 de 20) fueron positivas, salvo de aquelles docentes que transitan la escuela de una manera obsoleta. Casi todes manifestaron que la idea del proyecto era buena, que se podía hacer, pero que llevaría mucho trabajo, ya que el nivel de comprensión lectora de les alumnes no es muy buena. No tienen la costumbre ni el hábito de la lectura, muchas veces no entienden lo que está escrito, serios problemas en la comprensión de las metáforas, la oralidad en la lectura manifiesta mucho inconveniente, ya que sus modismos y el lunfardo, propio del barrio, atraviesan su existencia y potencian su decir, arraigándose a su comodidad y provocando una negación para salir de su lugar de confort.

Entonces en esa difícil y complicada dimensión, lo más fácil para les docentes que manifestaron su negatividad, es quedarse en su cómodo discurso clasista, pobre y estigmatizante, antes que modificar sus prácticas pedagógicas.

La escuela es la institución interreferencial más importante de la comunidad toda, donde las fuerzas están en constante movimiento y la vorágine del día a día a veces se hace muy cuesta arriba. Establecer el vínculo con le alumne, desde el lugar empático es lo primordial. Legitimar el trabajo de transferencia, y al referirme a transferir hablo del intercambio mutuo. Enseñar y aprender del alumnx. O sea legitimar el trabajo del otrx. “La relación pedagógica, pero también la relación asistencial o la relación de ayuda, implican, a la vez, una autoridad y una voluntad de liberar al otro y de tratarle desde la igualdad. Esta paradoja es superada por el programa institucional”. (Francois Dubet)

Ese programa institucional, burocrático y generalizado tan lejos de la Dimensión Villera. Esa dimensión, ese otro plano que expresa, de alguna forma, el hartazgo del análisis científico, catedrático, epistemológico y con fundamentos de miradas inapropiadas en el texto Ante Todo de La Garganta Poderosa.

Se trata de poner el cuerpo, de modificar conceptos y valores, de reestructurar métodos pedagógicos y por sobre todas las cosas, y vuelvo a repetir, de ponerse en el lugar del otro. Al escuchar tantas veces la palabra “problema” tengo en cuenta más que nunca el texto de Caja Negra donde se define el concepto Problema: “Problema etimológicamente proviene del griego compuesto por el prefijo prá, "adelante" y blẽma, "lance", sobre el modelo de προβάλλω (probállō) con lo cual sería arrojar lo que está adelante.”

Entonces adelante tengo solo un problema: “la negatividad de aquelles docentes” que tendrían que arrojar hacia adelante el problema, que es su problema, ese que problematiza un problema que no existe en la DIMENSIÓN de les pibes.

Entonces, a partir del análisis de situaciones educativas reales y de las entrevistas realizadas, problematizarlas reconociendo la complejidad, con el objetivo de identificar posibles líneas de abordaje, nos invita a diseñar luego un repertorio de posibles estrategias de intervención construyendo conocimiento pedagógico a partir de la experiencia.

Con respecto a les alumnos, al entrevistarles y plantearles la idea, el 70% me dijo que se animaba pero que no creía que podía hacerlo. Que lo de “las comas, punto y punto coma” lo sabían por que lo habían visto en Lengua, y que lo de las pausas, respiración y tonos no tenían idea. Elegí para una primera lectura, un texto de María Elena Walsh, En una cajita de fósforos. ¿Por qué la elección de este texto? Porque es un texto que no requiere un análisis exhaustivo para comprender lo que se dice con un lenguaje cotidiano que nos permite jugar. O sea no presenta problemas en lo que se dice, pero si en cómo se lo dice. Es un texto que merece de todo el respeto y atención para poder ser BIEN DICHO. Este texto, nos ayudaría a practicar y entender las pausas establecidas por las comas, punto, punto y coma. Nos permite descubrir y explorar ritmo, pausas, matices y volúmenes.

En una cajita de fósforos

se pueden guardar muchas cosas.

Un rayo de sol, por ejemplo.

(Pero hay que encerrarlo muy rápido,

si no, se lo come la sombra).

Un poco de copo de nieve,

quizá una moneda de luna,

botones del traje del viento,

y mucho, muchísimo más.

Les voy a contar un secreto.

En una cajita de fósforos

yo tengo guardada una lágrima,

y nadie, por suerte, la ve.

Es claro que ya no me sirve.

Es cierto que está muy gastada.

Lo sé pero qué voy a hacer,

tirarla me da mucha lástima.

Tal vez las personas mayores

no entiendan jamás de tesoros.

“Basura”, dirán, “Cachivaches”.

“No sé por qué juntan todo esto”.

No importa, que ustedes y yo

igual seguiremos guardando

palitos, pelusas, botones.

tachuelas, virutas de lápiz,

carozos, tapitas, papeles,

piolín, carreteles, trapitos,

hilachas, cascotes y bichos.

En una cajita de fósforos

se pueden guardar muchas cosas.

Las cosas no tienen mamá.

Se manifestaron problemas de comprensión, oralidad y sorprendentemente muchas (muchísimas) dificultades en la lectura. El punto, punto y coma, el punto seguido y el punto y aparte, no se respetaban ni se tenían en cuenta. Lo único que querían, era sacarse el texto de encima, sin tomar valor ni importancia de lo que se estaba leyendo. Para la primera lectura, les pedí permiso para grabarlos. Después de 4 o 5 lecturas, marcándoles pausas, tonos, matices y volúmenes, les hacia escuchar el cambio rotundo de la primera grabación a la ultima. Para finalizar la entrevista y el primer encuentro, a la estrofa que habían grabado, lo musicalizaba con un tema de música clásica “Serenade de Schubert”. Les colocaba los auriculares, y sus caras se trasformaban, los ojos llenos de lagrimas al escucharse y me preguntaban: “¿SOY YO? ¿ESE SOY YO? La sonrisa invadía su existir y ese momento realmente era mágico, para ellxs y para mí. Entonces su respuesta era: “quedó recheto, profe” ¿cuándo tengo que venir a grabar?”

  • De la inseguridad total, al deseo ferviente del querer hacer.

  • Del miedo a equivocarse, a correr el riesgo de poder y querer aprender.

  • Del no puedo, a quedó recheto.

  • De su mirada temerosa al brillo alegre en todo su rostro.

  • Del “no sé si me sale” al “yo puedo, yo creo en mi”.

De esta forma, podemos observar que se pone en marcha un proceso complejo en donde se estructura la comprensión y la creatividad para producir, a partir de ideas intuitivas, una trama lógica de sentido y poder interpretar la situación conflictiva como un problema sujeto a intervención, no sólo teniendo en cuenta el sistema simbólico desde el cual emerge sino también comprendiendo las reglas del ámbito en el que este opera.

La Audioteca brinda la posibilidad de trabajar reflexiva y analíticamente, ubica al sujeto en su propio contexto para que posteriormente, pueda traducir el contexto, atravesar su dimensión y finalmente superar la barrera del problema de autoestima y comprender que las limitaciones solamente son una línea delgada y atravesarla solo depende de creer en elles mismes. Por tanto, habilitar la lectura del contexto, es reconocer que parte de una actitud y disposición para comprender e interpretar los distintos lenguajes como el corporal, de los sentimientos, escrito, de la música, del arte, e interrogar su sentido dado el carácter lingüístico y discursivo de la realidad y del pensamiento:

“Y, a lo mejor, lo que (nos) ocurre es que el lenguaje ha dejado de ser seguro y de estar asegurado, ha dejado de ser nuestra propiedad o incluso nuestra casa. A lo mejor nuestra experiencia del lenguaje es la experiencia de la crisis del lenguaje y en nuestro lenguaje, la experiencia de la precariedad y la pluralidad de nuestro lenguaje, la experiencia del desfallecimiento de nuestro lenguaje que es, al mismo tiempo, la experiencia del desfallecimiento de los modos tradicionales de racionalidad que determinaban nuestro modo de conocer el mundo y de encarar la vida” (Larrosa, 1998:16)

Todo esto nos permite poder establecer por fin una sola Dimensión empática y de Autoestima, que provocara tarde o temprano como dice Kaminsky “La Libertad de Movimientos”


Disparos aturdidos por la música: conclusiones posibles

Para concluir este recorrido, lo primero que se me viene a la cabeza es plantearme si el objetivo y la importancia del proyecto se cumplió teniendo en cuenta que la intención principal era: “Invitarlos a descubrir sus capacidades, a poder expresarse, a visibilizar sus problemáticas mediante la palabra. Esa palabra que denuncie las carencias, que grite la falta de oportunidades y que transforme miradas propias y ajenas.

Que la violencia se transforme en poesía. Los disparos sean aturdidos por la música. Que el poder de la palabra, los comunique con el mundo y les permita visibilizar que en la villa no todo es muerte, droga, afano y prostitución. Que la palabra les permita comunicar y cambiar, yo no puedo por un si puedo

Uno sueña, proyecta, ejecuta, pero no sabe qué pasará, si esa idea se podrá materializar o no. Por suerte, y orgullosamente puedo decir que el objetivo está cumplido y que superó cualquier expectativa. Que la mirada y mis saberes previos, al fusionarse con todo lo aprendido en la diplomatura potenció y facilitó el desarrollo del proyecto.

Claro que la mirada fue cambiando, se fue modificando y el proceso fue transmutando en el hacer y por sobre todo en el pensar. Si bien los saberes previos ayudan a plantarse en el territorio, me dí cuenta que la mirada comenzó a ser otra, a partir de los textos y la cursada de la diplomatura. Acercarme a conceptos teóricos fundamentados y correrme de la práctica instintiva. Es decir, saber por qué y para qué de cada acción realizada y cada reacción obtenida.

¿Qué es la escuela? ¿Qué importancia tiene en el barrio? ¿Les docentes conocen el territorio? Tratar de entender la mirada de les docentes que no se comprometen con la educación pública y sólo son un número más en un sistema contaminado por principios capitalistas. La Audioteca tuvo, tiene y tendrá como objetivo la construcción de experiencias formativas durante el tránsito por la escuela, con el deseo que sea replicado en las instituciones barriales. Porque si la escuela sigue haciendo lo mismo, año a año impartiendo contenidos secuencialmente, en espacios áulicos donde no pasa nada, entonces es quedarse en la “comodidad”, conviviendo en un subsistema contaminado, funcional a la meritocracia del pensamiento opresor.

Les pibes no hacen nada y no se preocupan por nada, es lo más cómodo de decir, y en ese decir se asevera y se estigmatiza sin razón aparente. ¿Intentaste otros métodos? ¿Propusiste otras formas?

Marcelo Percia en su libro “Estancias en Común” dice: ¿Y a Ud. qué le parece? Transportan memorias y olvidos, emociones vividas y no vividas, sensaciones conocidas e ignoradas. Ese instante desconcertante no se niega a responder, suspende respuestas. Demora que dona tiempo, instante vibrátil de lo inminente, promesa inagotable de lo por decir, que al cabo no necesita meras respuestas del momento.

Buscar una respuesta a “y a Ud. qué le parece” desencadena un movimiento de fuerzas que trastornan automatismos de la percepción.

Extraña conclusión la de la culpa la tiene el otro en el libro "Frankestein educador" de Phillippe Meirieu (me llamó hermosa y poderosamente la atención) el capítulo Frankesnstein y su Criatura o el sorprendente Juego de Espejos Del “No Soy Yo, Es El Otro”. Pero ¿es el otro? Frankenstein no es el monstruo, sino su creador.

Toda construcción desde el amor y desde el conocimiento del territorio, puede cambiar muchas cosas en el desarrollo pedagógico. Si estos docentes no quieren modificar sus formas, muy difícil se consiga un cambio, entonces es más fácil Estigmatizarlos. Esos docentes quedados en el tiempo y negados al cambio cultural.

A 30 cuadras del kilómetro cero ubicado en Plaza Congreso, existe otra cultura, otros tiempos, otra manera de expresión, otra vida totalmente distinta y distante de la comodidad de la clase media de medio pelo. Vivo, vibro, escucho justificaciones sin justificación y desde una mirada clasista y condenatoria. Entonces se me viene a la cabeza Mario Benedetti:

Clase media medio rica medio culta entre lo que cree ser y lo que es media una distancia medio grande Desde el medio mira medio mal a los negritos a los ricos a los sabios a los locos. a los pobres Si escucha a un Hitler medio le gusta y si habla un Che medio también En el medio de la nada medio duda como todo le atrae (a medias) analiza hasta la mitad todos los hechos y (medio confundida) sale a la calle con media cacerola entonces medio llega a importar a los que mandan(medio en las sombras) a veces, solo a veces, se da cuenta(medio tarde) que la usaron de peón en un ajedrez que no comprende y que nunca la convierte en Reina Así, medio rabiosa se lamenta(a medias) de ser el medio del que comen otros a quienes no alcanza a entender ni medio.

Insertarse en un dispositivo cultural tan ajeno, a la vorágine del centro u otros barrios, requiere de tiempo, paciencia y, por sobre todas las cosas, adaptación. La Audioteca, no pretende que los saberes que intentamos transmitir salgas a nuestra imagen, concepto que estuvo (y está) presente en otros tiempos, que tan bien describe Phillippe Meirieu en su "Frankestein educador". La Audioteca acompaña, vibra, escucha, dice, se adapta y transforma.

Los cambios, generan resistencia. Fuerzas que invaden el dispositivo escuela, provocan movimiento, y ese movimiento trae aparejado un choque de fuerzas, necesarias y fundamentales, para provocar el cambio. La perspectiva de Stephen Ball plantea que es necesario admitir que en las organizaciones escolares se desarrollan relaciones y procesos micropolíticos. Es decir, reconocer que las escuelas no son estructuras racionales, con metas consensuadas y claras capaces de orientar linealmente la acción de sus miembros, sino organizaciones formadas por personas y grupos con distintas metas, intereses e ideología.

Como dije anteriormente, saberes adquiridos, el instinto y lo vivido, ayudan y mucho. Pero el conocer y profundizar saberes, ayuda a poder fundamentar el propósito del objetivo a cumplir. Siempre supe que lo importante es el otro, y cuando digo “otro” me refiero amorosamente a ese otro que es el alumne que me va a enseñar, a cómo transitar este hermoso viaje llamado Audioteca. Francis Dubet habla de la legitimidad del trabajo sobre el otro, dice que la relación pedagógica, pero también la relación asistencial o la relación de ayuda, implican, a la vez, una autoridad y una voluntad de liberar al otro y de tratarle desde la igualdad. Y ese es el espíritu de la Audioteca. Construir un espacio de igualdad, oportunidad y expresión. Trabajar sobre el otro, pero con el otro. La palabra, la lectura, el pensamiento, el decir y sus formas tienen como objetivo principal correr el eje ermitaño y antiguo de esa institución que describe Stephen Ball, y pretende formar espacios de debate, construcción colaborativa, para generar espacios micropoliticos, donde el pensamiento ruede y produzca desorden en la estructura estática escolar, creando capas de resistencia a esa capa adoctrinadora funcional al sistema.

La comunidad educativa (directivos, docentes y alumnes) recibió con sorpresa y entusiasmo todo el material producido. Alumnes comprometides y entregades totalmente en cada grabación, en cada audio que se dejaba escuchar en sus teléfonos móviles. Caritas sorprendidas y orgullosas. Autoestima elevada. Lagrimas de felicidad. Momento mágico. Todo esto provoca el accionar de emoción, expresión, creatividad, observación e instinto, que convirtieron en realidad lo abstracto de una idea que nace del inconsciente y que después conscientemente se transforma en un hecho artístico todo. Exponen lo irracional e inconsciente, reivindicando esos hilos sensoriales que se manifiestan en expresión, creatividad, observación e instinto. Para convertir este hecho y vivencia, en un momento de plenitud artística. El arte no se piensa lógica ni formalmente en el instante. Un instante artístico solo “se siente o no”, “atraviesa los sentidos o no”. El arte transforma, libera y pone en funcionamiento todo eso que Percia define maravillosamente como “instante vibrátil de lo inminente”, que permite accionar todos lo nombrado al principio. Crear es resistir. El arte libera la vida que el hombre ha encarcelado. El artista es aquel que libera una vida, una vida poderosa, una vida personal que no es su vida, esto provoca su resistencia.

Padres preguntando si era la voz de su hije la que se escuchaba diciendo el texto, acompañado por un fondo musical de Schubert, Vivaldi, Mozart, Paganini o Waldo de los Ríos. La sororidad a pleno, con alumnas homenajeando a una compañera que fue víctima de femicidio, poniendo en Palabras su denuncia. Poetas desaparecidxs, reverberando por toda la villa su poesía en las voces de les pibis y docentes. Jojhan, el alumno no vidente, que tiene la inmensa capacidad de mirar con el corazón, demostrando (sin quererlo) que nada es imposible si se tiene ganas de volar y soñar. La Audioteca, el poder de la palabra. Esa que dice, hace y visibiliza lo que se ve y lo que no se ve. Esa que ahora puede decirse con diferentes matices y tonos. Esa que se transforma de agresión verbal por no saber cómo decir, en convicción de ideas al poder transmitir y ordenar un pensamiento puesto en palabras. Esa que a veces enseña a callarse, porque el silencio también habla y perfora las situaciones que ahogan y asfixian la dura realidad del barrio.

Les pibes dicen versos, hablan de Borges, de Galeano o discuten si son Cronopios o Famas. Que Girondo estaba refumado, que Bukowski “ta reloco gato”. La música clásica pasó de “que embole” a “Recheta Con Mi Poesía”.

PROFE... ¿leemos mi poesía?

PROFE... ¿escuchamos mi audio?

PROFE… ¿me puede acompañar ese Vivaldi cuando yo lea lo mío?

“APODERASE, APROPIARSE, ADUEÑARSE DEL PROYECTO”

Sentir su seguridad, emoción y orgullo fue para mí una sensación indescriptible.

Segurxs en su decir, segurxs y convencidxs que, para poder decir un texto, hay que vencer miedos, dificultades y permitirse EQUIVOCARSE.

¡¡¡Me gusta decir poesías y grabar textos, profe…!!!

La Audioteca, el poder de la palabra. El poder de transformar la palabra en poesía propia. Que corre por sus labios como si fueran peces multicolores nadando por pasillos angostos, entre casillas de chapas y el humo del paco.

Poesía que grita entre derechos vulnerados y desidia del sistema.

Entonces solo resta disfrutar del trabajo realizado, escucharles, acompañarles y compartir su felicidad del SI PUEDO.

Y que cada une pueda apropiarse y replicar este proyecto, y sentir como propias estas palabras y sentimientos de Federico García Lorca

“Quisiera hacerme la ilusión de que estoy en mi cuarto y que ustedes son mis amigos, porque no hay poesía escrita sin ojos esclavos del verso oscuro, ni poesía hablada sin orejas dóciles, orejas amigas, donde la palabra que mane lleve por ellas sangre, olas, labios o cielo a la frente del que oye. Lo que voy a hacer no es una conferencia, es decir poesías, carne mía, alegría mía, testimonio mío, y yo necesito defenderme de este enorme dragón que tengo delante y que me puede comer con sus trescientos bostezos de sus trescientas cabezas defraudadas. Así pues, antes de decir en voz alta y delante de muchas criaturas unos poemas, lo primero que hay que hacer es pedir ayuda al duende, que es la única manera de que todos se enteren sin ayuda de inteligencia, ni aparato crítico, salvando de modo instantáneo la difícil comprensión de la metáfora. Por eso yo les ruego a todos que, por un momento, nos sintamos amigos, amigos íntimos todos en un dulce silencio donde gima y cante la voz del poeta. Sean mi pudor, mi sinceridad y vuestra buena fe los tres elementos que formen el aire intimo y claro donde se pierdan los poemas y ojala sirvan para elevar y afirmar mi ánimo y el de ustedes.


La Audioteca, el poder de la palabra.


Bibliografía


ANTE TODO - La Garganta Poderosa - http://www.lapoderosa.org.ar/about/

Crisis de la transmisión y declive de la institución The Crisis of Transmission and the Decline of the Institution Francois Dubet Universidad Víctor Segalen, Burdeos francois.dubet@sociologie.u-bordeaux2.fr (Traducción: Celso Sánchez Capdequí)

“Estancias en Común” Percia, Marcelo estancias en común 1a ed. - Adrogué : Ediciones La Cebra, 2017. 512 p. ; 21,5x14 cm.

"Frankestein educador" de Phillippe Meirieu – Traducción Emili Olcina – mayo 1998

Juego para Actores - Teatro del oprimido (August Boal) Artes Escénicas Título original: Jogos para atores e nao atores Revisión y ampliación: AUGUSTO BOAL, 2001 © Augusto Boal, 1998, 2001

La palabra de Mario Benedetti – (Inventario Cuatro – editorial Visor libros recopilación poemas 2002 – 2006)

Las palabras de Julio Cortázar - Extraído de la charla pronunciada en el centro cultural La Villa de Madrid en 1981.

La Poesía es un arma cargada de Futuro Gabriel Celaya ("Poesía urgente") http://www.gabrielcelaya.com/documentos_algunospoemas.php#opci3

La vida como obra de arte – Conversaciones (1972-1990) – Gilles Deleuze

Lenguaje y educación – Jorge Larrosa – Universidad de Barcelona – Espanha

Libertad de los movimientos de Kaminsky – Eudeba 2001

Poeta en nueva york – Federico García Lorca 1940 – Editorial Seneca

Seminario Michel Foucault Poderes, saberes, verdades, producción de subjetividades. Abril-Julio 2013 Docente a cargo: Lic. Verónica Scardamaglia



Imagen: Anna Bella Geiger, Ecuaciones n.º 21, 1978. Grafito y frottage sobre hoja pautada de cuaderno escolar, 24 x 32 cm

Entre las figuras poéticas y retóricas, Adynata (plural de Adynaton, que suena a palabra femenina en castellano) compone lo imposible. Procura insurgencias, exageraciones paradojales, lenguas inventadas, disparates colmados, mundos enrevesados, infancias en las que “nada el pájaro y vuela el pez”.

bottom of page